Italia etiketadun mezuak erakusten. Erakutsi mezu guztiak
Italia etiketadun mezuak erakusten. Erakutsi mezu guztiak

igandea

Trotsky: “Zer da faxismoa?”


Comunistas de la Spartacist League y antifascistas frente a policías y nazis.

ZER DA FAXISMOA?


Lev Trotsky* (militante boltxebike-leninista)

(*)Trotskistak blogak euskaratuta.


Zer da faxismoa? Hitz hau Italian sortu zen. Faxistak izan al ziren diktadura kontrairaultzaile guztiak —hau da, Italiako faxismoaren etorreraren aurretik ?

Komintern-aren arabera, Primo de Riverak Espainian ezarritako diktadura ohia diktadura faxista bat izan da. Zuzena al da hori ? Gure ustez ez.

Italiako mugimendu faxista masa zabalen mugimendu espontaneo bat izan zen, eta euren oinarritik sortu zituen bere buruzagiak. Bere jatorria plebeioa da, potentzia kapitalista handiek zuzentzen eta finantzatzen dutelarik. Burgesia txikiaren, lumpenproletalgoaren, eta, neurri handi batean, baita masa proletarioen artean sortu zen; Mussolini, sozialista ohi bat, mugimendu honetan gora egin duen “self-made” man bat da.

            Primo de Rivera aristokrata bat zen. Goi kargu militar eta burokratiko bat zeukan, eta Kataluniako gobernadore nagusi izan zen. Bere kolpea indar estatalen eta militarren laguntzaz jo zuen. Espainiako eta Italiako diktadurak zeharo desberdinak diren diktadura motak dira. Ongi desberdindu behar dira. Mussolinik zailtasunak izan zituen instituzio militar zahar asko milizia faxistekin bateratzeko. Primo de Riverak ez zuen arazo hori izan.

         Alemaniako mugimendua funtsean italiarraren antzekoa da. Masa mugimendu bat da, eta beraien buruzagiek demagogia sozialista kopuru handi bat erabiltzen dute, beharrezkoa baitzaie masa mugimendu bat sortzeko.

            Burgesia-txikia da euren benetako oinarria. Oinarri hori zabala da Italian:  Hirietako eta landako burgesia-txikia eta nekazalgoa. Alemanian halaber, faxismoak oinarri zabala du. Ingalaterran ez du oinarri hori proletalgoa populazioaren gehiengo zabala delako: nekazariek edo baserritarrek pisu oso gutxi dute.

            Esan daiteke, eta neurri handi batean hala da, klase ertain berriak, estatuko funtzionarioek, administratzaile pribatuek, eta abar, oinarri hori osatu dezaketela. Baina ikertu beharreko auzi berri bat da.(...)

            Faxismoaren norabidea aurreikusteko, kontzeptu horren definizioa behar da. Zer da faxismoa ? Zein da bere oinarria, bere formak, bere ezaugarriak ? Nola garatuko da ?

            Honen helburua da burkide ingelesei erakustea afera hau ez dela sinplea. Nahitaezkoa dela modu zientifikoa eta marxista erabiltzea. (...)

—Lev TROTSKY; The MilitantOrgan of the Communist League of America (Opposition); New York, January 16, 1932 .

 
"For Class Struggle At Home Against Racist U.S. Imperialism! Labor Black Struggle League"

asteartea

Trotsky diktadoreei buruz



Maxton-en eta gainontzekoen ustez Italia eta Etiopiaren arteko gerra “diktadoreen arteko gatazka bat” da.  Badirudi —politikari hauentzat— proletalgoak, egoera horren aurrean, bi etsai horien arteko baten alde azaltzeko beharrari uko egin behar diola.  Gerraren izaera estatuaren forma politikoaren arabera definitzen dute, azaleko modu batez ulertzen dute, modu erabat deskribatzaile batez, “diktaduren” oinarri sozialak kontutan hartu gabe. Diktadore batek paper oso progresista bat izan dezake historian; adibidez, Oliver Cromwell, Robespierre, eta abar. Aldiz, Lloyd Georgek, demokrazia ingelesean, oso diktadura atzerakoia praktikatu zuen gerran. Diktadore bat Indiako herriaren hurrengo matxinadaren buruzagi bihurtzen bada britaniar uztarpetik askatzeko —Maxton-ek bere babesa kenduko lioke? Bai edo ez? Eta hala baldin bada, zergatik ukatzen dio bere babesa etiopiar “diktadoreari” italiar uztarpetik askatzen saiatzen denean?

Mussoliniren garaipenak faxismoa eta inperialismoa indartuko luke, eta Afrikako eta munduko herri kolonialen etsipena sakondu. Negus-aren garaipenak, ordea, kolpe ikaragarria suposatuko luke, ez bakarrik italiar inperialismoaren aurka, baita inperialismoaren aurrean orokorrean, eta kemen itzela emango lioke herri zapalduen indar errebeldei. Itsua izan behar da hau ez ikusteko.

—Liev TROTSKY: Diktadoreen eta Osloko gailurren inguruan (1936ko apirila)

larunbata

LOS MAXIMALISTAS RUSOS (Antonio Gramsci)


“Los bolcheviques (...) están nutridos de pensamiento marxista. Son revolucionarios, no evolucionistas. Y el pensamiento revolucionario niega que el tiempo sea factor de progreso.”

 
“Lenin y sus camaradas más destacados pueden ser arrastrados en el curso de las tempestades que han desencadenado. No desaparecerán todos cuantos les sigen. Son ya demasiado numerosos. Y el incendio revolucionario se propaga, prende corazones y cerebros nuevos, los transforma en antorchas de luz nueva, de llamas nuevas devoradoras de indolencias y fatigas. La revolución prosige hasta su completa realización. Aún está lejano el tiempo en que será posible un reposo relativo. Y la vida es siempre revolución.”

—Antonio Gramsci: Los maximalistas rusos (1917/7/28)

 

Guardia gorria Italian
 

LOS MAXIMALISTAS RUSOS

Antonio Gramsci

Esta traducción castellana tiene ciertas variaciones con respecto a la editada en Revolución rusa y Unión Soviética, de Colección r de Ediciones Torre, 1976 .

 

L

os maximalistas rusos son la misma revolución rusa.

Kerensky, Tsereteli, Txernov son el estancamiento de la revolución, son los realizadores del primer equilibrio social, la resultante de fuerzas en las que los moderados tienen mucha importancia todavía. Los maximalistas son la continuidad de la revolución, son el ritmo de la revolución: por eso son la revolución misma.

Ellos encarnan la idea-límite del socialismo: quieren todo el socialismo. Y tienen esta tarea: impedir que se llegue a un compromiso definitivo entre el pasado milenario y la idea, es decir, seguir siendo el símbolo viviente de la meta última a la que se debe tender; impedir que el problema inmediato del qué hacer hoy se dilate hasta ocupar toda la conciencia y se convierta en la única preocupación, en frenesí espasmódico que alza rejas insuperables para ulteriores posibilidades de realización.

Este es el mayor peligro de todas las revoluciones: el formarse una convicción de que un
Antonio Gramsci
momento determinado de la vida nueva sea definitivo y que hay que detenerse para mirar hacia atrás, para consolidar lo hecho, para gozar finalmente del éxito propio. Para descansar. Una crisis revolucionaria agota rápidamente a los hombres. Cansa rápidamente. Y se comprende un estado de ánimo semejante. Rusia, sin embargo, tuvo esta suerte: ha ignorado el jacobinismo. Por tanto, fue posible la propaganda fulminante de todas las ideas, y a través de esta propaganda se formaron numerosos grupos políticos, cada uno de los cuales es más audaz y no quiere detenerse, cada uno de los cuales cree que el momento definitivo que hay que alcanzar está más allá, está todavía lejano. Los maximalistas, los extremistas, son el último anillo lógico de este devenir revolucionario. Por ello se continúa en la lucha, se va adelante porque siempre hay cuando menos un grupo que quiere ir adelante, que trabaja en la masa, que suscita siempre nuevas energías proletarias y que organiza nuevas fuerzas sociales que amenazan a los cansados, que los controlan, y que se demuestran capaces de sustituirlos, de eliminarlos si no se renuevan, si no se enderezan para seguir adelante. Así la revolución no se detiene, no cierra su ciclo. Devora a sus hombres, sustituye a un grupo con otro más audaz y por esta inestabilidad, por esta perfección nunca alcanzada, es verdadera y plena revolución.

Los maximalistas en Rusia son los enemigos de los cobardes, el aguijón de los indolentes: han derrumbado hasta ahora todos los intentos de contención del torrente revolucionario, han impedido la formación de pantanos estancadores, de muertes por desgaste. Por eso son odiados por las burguesías occidentales, por eso los periódicos de Italia, Francia e Inglaterra los difaman, intentan desacreditarlos, sofocarlos bajo un alud de calumnias. Las burguesías occidentales esperaban que al enorme esfuerzo de pensamiento y de acción que costó el nacimiento de la nueva vida siguiese una crisis de pereza mental, un repliegue de la dinámica actividad de los revolucionarios que fuese el principio de un asentamiento definitivo del nuevo estado de cosas.

Pero en Rusia no hay jacobinos. El grupo de los socialistas moderados, que tuvo el poder en sus manos, no destruyó, no intentó sofocar en sangre a los vanguardistas. Lenin en la revolución socialista no ha tenido el destino de Babeuf. Ha podido convertir su pensamiento en fuerza operante en la historia. Ha suscitado energías que ya no morirán*. Él y sus compañeros bolcheviques están persuadidos que es posible realizar el socialismo en cualquier momento. Están nutridos de pensamiento marxista. Son revolucionarios, no evolucionistas. Y el pensamiento revolucionario niega que el tiempo sea factor de progreso. Niega que todas las experiencias intermedias entre la concepción del socialismo y su realización deban tener una comprobación absoluta e integral en tiempo y espacio. Basta que estas experiencias se den en el pensamiento para que sean superadas y se pueda seguir adelante. En cambio, es necesario sacudir las conciencias y conquistarlas. Y Lenin con sus compañeros ha sacudido las conciencias y las ha conquistado. Su persuasión no se quedó sólo en la audacia del pensamiento: se encarnó en individuos, en muchos individuos, resultó fructuosa en obras. Creó ese grupo que es necesario para oponerse a los compromisos definitivos, a todo lo que pudiese convertirse en definitivo. Y la revolución continúa [“Es la revolución continua”, según versión de Ediciones Torre, 1976]. Toda la vida se ha hecho verdaderamente revolucionaria; es una actividad siempre actual, es un continuo cambio. Nuevas energías son suscitadas, nuevas ideas-fuerza propagadas. De esta manera, los hombres, todos los hombres, son finalmente los artífices de su destino. Ahora ya hay un fermento que compone y recompone los agregados sociales sin reposo, y que impide que la vida se adapte al éxito momentáneo.

Lenin y sus camaradas más destacados pueden ser arrollados en el desencadenamiento de los huracanes que ellos mismos suscitaron, pero no desaparecerán todos sus seguidores, ya son demasiado numerosos. El incendio revolucionario se propaga, prende corazones y cerebros nuevos, hace brasas ardientes de luz nueva, de nuevas llamas, devoradoras de indolencias y fatigas. La revolución prosigue hasta su completa realización. Todavía está lejano el tiempo en que será posible un reposo relativo. Y la vida es siempre revolución.

 

Antonio Gramsci

[publicado en Il Grido del Popolo, 28 de julio de 1917]

 

(*) “Ha suscitado más energías de las que morían” según Revolución rusa y Unión Soviética, traducción de ‘Colección r’ de Ediciones Torre, 1976 .

trotskistak.blogspot

 
Boltxebikeak

 

 

 

igandea

Pietro Tresso ("Blasco") zapalkuntza nazionalaren inguruan

Tresso, PCd'I eta oposizio trotskistako kide, nazien atzaparretatik
ihes egitea lortu eta stalinistek erail zuten komunista italiarra

«Kapitalismoa nazioak sortzen dituen indar bat izateaz gain, era berean, bere garapenaren maila batera helduta, nazioak menperatzen eta zapaltzen dituen indar bat bihurtu da.»

«Kapitalismoa, nazioen indar sortzaile izatetik, nazioak gutxiesten, zapaltzen eta suntsitzen dituen indar batean bilakatu da. Gaur egun bistan da nazioen zoria —gizateriarentzat aurrerakoiak diren neurrian— oso lotuta dagoela proletalgoaren patuarekin.»

«Langileriak [...] ulertu du gutxiengo nazionalen auzia ez zaiola arrotz, alderantziz, bakarrik gaurko gizartea deuseztatuz eta botere proletarioa ezarriz konpondu daiteke»

«Proletalgoa ez da soilik bere banderan “Herriek beren buruaren jabe izateko eskubidea dute” izkiriatu dezakeen klase bakarra, baizik-eta ondorio horren arabera aritu daitekeena.»

«Proletalgoa nazio zapalkuntza ororen aurka dago eta ondorioz askatasun nazional mugagabeenaren alde»

Pietro Tresso, “Blasco”: Marxisme et question nationale (1935)
http://www.marxists.org/francais/blasco/blasco_nation.htm

Bollettino dell'Opposizione Comunista Italiana (PCI)

Bollettino 8, 15 aprile 1932
1932/4/15